Nace a la juglaría
en el año 1982, a partir de romances de propia creación,
siguiendo la tradición del romancero de ciego. Entonces se lanza
a viajar por el país por un itinerario imaginario de romanceros:
calles y plazas reciben sus romances, desde Málaga a San Sebastián,
o desde Cataluña a Extremadura.
Trabaja con textos, imágenes y música. Su repertorio es
una combinación entre tradición y actualidad. Después
trató con el teatro, el títere, los cuentos… para
regresar siempre a las fuentes: la poesía oral.
Hace surgir las Jornadas de Oralidad de Granada y contribuye a gestar
la Semana de Oralidad de Albolote/Peligros.
Más tarde aparecen los Programas Educativos: Expresión
Oral e Interculturalidad en el Aula, de los cuales acaba de cerrar el
quinto curso.
Ha participado en el Circuito Andaluz de Música, en el Festival
Internacional de Granada y Huesca, en el “Madrid de Cuentos”,
“Luna Mora”, Maratón de Guadalajara, en el Festival
de Itajaí – Brasil; Ferias del Libro, en Granada, Cádiz
y Buenos Aires, y muchos encuentros de romanceros en Zaragoza, Sabadell,
Benavente, Granada, Sahagún, Franqueses del Vallés…
Ha realizado 20 montajes teatrales en el ámbito de la Oralidad
y ha colaborado con diversas compañías teatrales en Granada
y Madrid: Etcétera, Guirigai, Instante, Sara Molina, Augensblick,
etc. Cuenta con la experiencia singular de dirigir al Grupo de Teatro
ONCE Alajú, durante 4 años, en Granada.
Especial significación tuvo la inauguración de los jardines
del Carmen de los
Mártires de Granada –mayo de 2006-, recitando
a San Juan de la Cruz, acompañado al violonchelo por Mercedes
Ruiz, al pié del cedro bajo cuya sombra compuso –según
la tradición- la Noche Oscura.
- En febrero de 2008, estrené una cosa completamente nueva -para mí- COCOS 2. Después en agosto de 2008, llegó Flor nueva de romances viejos... pero no tanto, con una magnífica crítica. En octubre viajé a Colombia, al 14 Festival Abrapalabra de Bucaramanga. Sigue en 2009 con el Festival de Huesca y el I Festival de Oralidad de Buenos Aires: Palabra Viva. En 2010 realizo una campaña de romancero por los 10 pueblos del Marquesado del Zenete. Sigue Instantáneas del Romancero en la casa de García Lorca de Fuente Vaqueros en noviembre del mismo año. En 2011 pruebo una experiencia novedosa: un recorrido juglaresco sobre la historia de Granada a modo de Ruta guiada, con un grupo de escolares de Vejer de la Frontera, un día lluvioso y que resultó un éxito. Los Homenajes a Mariana de Pineda han sido leit motiv desde hace muchos años hasta este de 2013. Después me invitan a asistir al Parapanda Folk de Íllora en julio de 2011. En Diputación de Granada organizan un ciclo llamado En Nombre Propio donde participo con Romancero en Granada, abril de 2012. Reestreno Mujeres de romance y... algún tío invitado por la Escuela de Arte de la ciudad. Durante el curso escolar 2011 comienzo a consolida una nueva propuesta que cada día adquiere más densidad y enjundia: La Ruta del Juglar: Granada en el Diván, una iniciativa que alcanza elñ presente año 2013, entrando a formar parte de la oferta turística y cultural de la ciudad. Después, algo que me emocionó bastante fue mi asistencia como intérprete al Homenaje en la Tapia del Cementerio de Granada a las Víctimas del franquismo... donde me atreví a interpretar una versión personal del Adaggio de Albinoni con mi violín. Este verano me invitaron a asistir a una fiesta singular en el pueblecito de La Peza y los fastos en memoria del Alcalde Carbonero. Fue un placer contar, recitar e interpretar un repertorio muy atractivo sobre ese obscuro siglo XIX, desde Trafalgar hasta la muerte de Fernando VII. Hoy en día sigo volcado en La Ruta del Juglar y en la preparación de la obra Sacromonte: Alquimia para principiantes.
Javier Tárraga / Granada / octubre de 2013