Memoria
y Voz
Relato,
a manera de crónica,
de unas jornadas sobre cultura tradicional en Cambrils (Tarragona)
4 - 8 de julio de 2005
Entre los
días cuatro y ocho de julio de 2005 ha tenido lugar en Cambrils
(Tarragona) la segunda edición del Seminario sobre Educación
"Memoria y voz". Se trata de unas jornadas, organizadas por
el Ayuntamiento, que giran en torno a la importancia de la tradición
oral como recurso educativo -literatura oral, música e instrumentos
populares, memoria histórica, historias de vida, juegos populares,
arquitectura tradicional, gastronomía, ??????etnomedicina y etnoveterinaria,
mitos y símbolos, etc.- y que funcionan como un curso o congreso,
es decir, se compone de participantes invitados y asistentes que se
inscriben mediante matrícula. Van fundamentalmente dirigidas
al ámbito de la enseñanza, aunque por su carácter
abierto y multidisciplinar pueden interesar a un público más
amplio y heterogéneo, como así ha ocurrido en las dos
convocatorias ya realizadas.
Han sido
días plenos en todos los sentidos: días que han alargado
sus horas hasta el límite de lo imposible y con episodios llenos
de emoción y de sorpresa.
El seminario
"Memoria y voz" inició su andadura el verano de 2004.
La idea era ofrecer a los docentes un foro de reflexión, de valor
y calidad, para convivir e intercambiar experiencias; un espacio de
formación más allá de los límites estrictos
de lo académico y de las necesidades del currículum. Es
decir, se pretendía buscar enfoques y planteamientos diferentes
que contribuyeran a desarrollar el trabajo en el aula y que a la vez
abrieran nuevas perspectivas de estudio y análisis de materias
como la historia, la literatura, la música, etc. desde el ámbito
de la cultura tradicional. Y con la ambición de hacerlo con la
autoridad de prestigiosos profesores y especialistas que nos ofrecieran
sus conocimientos y su experiencia. La máxima ambición
sería convertirnos en un referente, en toda España, e??????n
el estudio de las relaciones entre cultura tradicional y educación.
Y estoy convencido de que lo conseguiremos.
En aquella
ocasión, y casi como prueba piloto, le dedicamos tres días
de julio y contamos con la participación de tres profesores de
la Universidad de Tarragona: Joan Prats, catedrático de antropología,
que nos habló de las historias de vida; el historiador Josep
Sánchez Cervelló, quien orientó su intervención
hacia el tema de la memoria colectiva y casi oculta: la guerrilla antifranquista
-el maquis- en Cataluña; y el profesor Ramón Oteo, que
disertó acerca de memoria y literatura. Estas ponencias se completaron
con tres talleres, dirigidos por el juglar Luis Felipe Alegre (poesía
y oralidad), la narradora segoviana Claudia de Santos (cuento popular)
y el cantante Jaume Arnella (romances y canciones). Cada uno de ellos
hizo asimismo una actuación, de esas que el argot del espectáculo
denomina "de pequeño formato", para los participantes
en el seminario, en horario nocturno y en los jardines recoletos de
la Escuela de Música. Luis Felipe trajo un Bululú, Claudia
contó cuentos, con esa naturalidad asombrosa que acaricia los
oídos y envuelve los silencios, y el maestro Jaume Arnella dejó
sobre el pequeño escenario todos sus años de sabiduría
interpretativa. La noche del verano mediterráneo, el jardín
umbrío con adelfas, plátanos y moreras, el rumor incesante
del agua en el surtidor
crearon el clima necesario para esos inolvidab??????les
momentos de placer íntimo y sereno que calman los desasosiegos
del alma.
Cerramos
aquel primer seminario con la actuación de Paco Ibáñez,
como ejemplo insustituible de los dos conceptos que se reunían
en su título: memoria y voz. Pocos como él han sabido
dar voz a la memoria, literaria y política, de nuestra reciente
historia común.
Estos cinco
días del mes de julio de 2005 han traído Cambrils un buen
número de personas para participar o asistir al Seminario "Memoria
y voz" en su segunda convocatoria. Como ponentes han intervenido,
entre otros, el musicólogo Antoni Rosell, director del "Arxiu
Occità" de la Universidad Autónoma de Barcelona,
donde ejerce como profesor de literatura de lenguas románicas
e intérprete de música antigua -su proyecto de grabación
íntegra del Cantar de Mio Cid sigue en curso y acaba de editar
Los romances del Quijote-; la profesora Lina Rodríguez Cacho,
que nos embelesó a todos hablando de los ecos árabes en
la lírica hispana; el etnógrafo Salvador Palomar, miembro
del grupo de estudio sobre temas etnográficos y antropológicos
Carrutxa, plenamente consolidado y con gran prestigio en Cataluña;
el músico e investigador sobre cultura popular Àngel Vallverdú,
uno de los grandes flabiolaires -tañedor de flabiol- de la música
tradicional catalana; el antropólogo Luis Vicente Elías,
?????? recién regresado de México tras cuatro años de
investigación en tierras americanas
El reencuentro
con Luis Vicente ha sido una de las grandes satisfacciones de esta semana
que hoy cerramos. Hacía mucho tiempo que no compartíamos
un rato de charla y un vaso de vino. Luisvi es todo un personaje. Doctor
en antropología, profesor universitario, uno de los mejores especialistas
en la trashumancia -aquel nomadismo que durante siglos hizo vida de
las cañadas y caminos de la vieja Castilla y Extremadura-, autor
de libros sobre religiosidad popular, recopilador de leyendas riojanas,
una autoridad en el mundo del vino
Cuando le conocí, allá
por 1985, era el santero de la ermita de Nuestra Señora de Lomos
de Orios, en la Sierra de Cameros, donde había recabado por su
convencimiento absoluto de que el trabajo de campo es la base esencial
para los estudios antropológicos. Estaba sumergido en una investigación
acerca de religiosidad popular -además de otras costumbres tradicionales-
y decidió realizar una inmersión completa en aquel mundo
que pretendía analizar, como antes lo había hecho en el
pastoreo o en la pesca de altura de los atuneros del Cantábrico.
Había logrado el puesto de santero en una subasta a la baja,
ofertando un sueldo de 35.000 pesetas -creo recordar- y un generador;
y allí estaba, con Lola y su hijo Martinico, en medio de la sierra
riojana, aislados por la nieve cuando llegaban los fríos del
invierno. Después dirigió la Fundación CajaRioja,
vivió en M&ea??????cute;xico durante varios años, como profesor
de la Universidad de Guadalajara, y en la actualidad, tras su regreso,
de nuevo en La Rioja, trabaja en el terreno de la cultura del vino.
Además
de los conferenciantes mencionados, han impartido distintos talleres
la narradora mexicana Martha Escudero, Jaime Santos -actor y director
teatral salmantino, más conocido como Jaime de La Chana-, el
giróvago granadino Javier Tárraga y el grupo de música
tradicional Mayalde, de Salamanca. Al igual que el pasado año
y también en la nocturnidad de los jardines de la Escuela de
Música, disfrutamos de la actuación de cada uno de ellos
para un público incondicional y entregado.
Martha
Escudero, sápida y menuda como los chiles de su tierra, contó
historias llenas de gracia y fuerza expresiva, de tragedia oculta por
el humor tierno que las adorna: cuentos de amores difíciles o
imposibles, historias de buenas mujeres de moral distraída, relatos
con la vida y la muerte como protagonistas
A Martha la conocí
el verano pasado, en Segovia: el acaso de la vida, ella viviendo en
Barcelona y yo en Cambrils, vamos a encontrarnos a la sombra del acueducto.
Ambos interveníamos en el Festival de Narradores Orales, ella
como contadora y yo recitando versos en el patio de la Casa-museo de
Antonio Machado, dentro del ciclo "La poesía también
cuenta", circunscrito en el festival. En la Casa de Andrés
Laguna, donde actuó ante cerca de quinientas personas, sacó??????;
un pañuelo de su corazón zurcido y secó sus lágrimas,
y las nuestras, para no desperdiciar el agua que nos brota del mar del
sueño -que me perdone Alexander el remedo.
También
en Segovia volví a coincidir con Jaime de La Chana. Fue allí,
mientras compartíamos versos callejeros, donde me habló
de Entre diluvios, un montaje de teatro de objetos basado en los mitos
bíblicos. Ése es el espectáculo que ha traído
a Cambrils, todavía resonando en sus oídos los ecos del
enorme éxito conseguido en el Festival Titirimundi. Lirismo y
humor en textos muy cuidados, dominio pleno de los recursos teatrales
y una asombrosa capacidad histriónica son los recursos que emplea
Jaime Santos para atrapar al público entre sus redes de cómico
bregado en mil leguas de camino. Y nos prendió a todos en la
malla de su sabiduría escénica mientras la noche de julio
cubría el horizonte marinero de Cambrils.
Javier
Tárraga, granadino que compone, interpreta e ilustra sus romances,
dio lo mejor de sí mismo en el recital que cerró el seminario,
el viernes día 8 de julio. En su primera actuación, en
los jardines de la Escuela de Música, estuvo nervioso e intermitente,
sin embargo, el viernes se mostró pletórico en un concierto
colectivo en el que intervinieron, además, Jaume Arnella -que
repetía presencia en "Memoria y voz"-, los Mayalde
y Adolfo Osta. Siento un car??????iño muy especial por Adolfo, una
de las mejores voces de la canción tradicional en España,
porque le he visto crecer como intérprete desde los primeros
años noventa, cuando acompañaba a Rosa Zaragoza; una de
sus primeras actuaciones fue en Cambrils, en el homenaje a Joaquín
Díaz de 1991: desde entonces ha grabado alrededor de una decena
de discos y se ha convertido en una referencia imprescindible de la
llamada música de raíz.
Los salmantinos
Mayalde forman parte de mis apegos más hondos. Y no hablo de
ellos como intérpretes de canción tradicional, pues son,
sin ninguna duda, los mejores: nadie se acerca a esa forma tan esencial,
prístina y transformadora a la vez, de interpretar coplas y tonadas,
rondas y romances. Hablo desde el punto de vista personal y afectivo.
Son ya años y años de amistad y de una relación
constante, en la que no pesa el tiempo, la distancia ni la ausencia.
El tío Eusebio y la tía Pilar son ya parte de mi familia,
esos familiares lejanos que, sin embargo, tenemos siempre presentes
en nuestros recuerdos y con los que cada nuevo encuentro se convierte
en Nochebuena, aunque sea en el mes de julio. Por todo ello volvían
de nuevo a Cambrils y, ahora, acompañados de sus hijos, Laura
y Arturo, que apoyan sobre el escenario el arte casi de prestidigitador
de Eusebio y la voz quebrada y maternal de Pilar. Y como siempre hicieron
de su intervención un momento de inolvidable felicidad para quienes
allí estábamos: las cucharas con ritmo de charrada, la
sartén que?????? acompaña la ronda, los reclamos de perdiz en
el romance, el pandero cuadrado de Peñaparda, la gaita y el tamboril,
los vasos al compás de la jota
Nos queda
en la boca y el recuerdo el regusto amelado de estos días compartidos
y la satisfacción de saber que el Seminario "Memoria y voz"
empieza a consolidarse. Se abre ya el tiempo de espera para la tercera
edición, entre los días 3 y 7 de julio de 2006: aquí,
en Cambrils, a orillas del viejo Mediterráneo, os esperamos.
Ramón
García Mateos
Poeta y concejal interino de educación
del Ayuntamiento de Cambrils
|